La oligoterapia catalítica usa la actividad catalizadora de los oligoelementos, con el objeto de activar los procesos enzimáticos alterados y corregir los trastornos funcionales.
A lo largo del post desglosaremos esta definición inicial. Le proporcionaremos los conceptos teóricos para que entienda la importancia crítica de los oligoelementos en el correcto funcionamiento del metabolismo humano.
Además, profundizaremos en la práctica de la oligoterapia catalítica.
UN POCO DE HISTORIA
El uso terapéutico de los oligoelementos no es nuevo. Ya los prescribía a dosis mínimas Paracelso, el médico renacentista. Según su principio “la dosis hace el veneno”, los oligoelementos, que en cantidades altas son tóxicos, en dosis ínfimas pueden ser curativos. A finales del siglo XVIII, recogería el testigo Samuel Hahnemann, fundador de la terapia homeopática, a la que dedicamos un artículo Homeopatía, el poder de la similitud.
Hasta hace poco más de un siglo, la medicina académica no apreciaba la importancia de los oligoelementos en el mantenimiento del equilibrio fisiológico y la salud. Fue el químico y biólogo francés Gabriel Bertrand, uno de los padres de la enzimología, quien en 1894 descubrió el relevante papel que juegan en la vida. Describió su crucial función en la catálisis enzimática de las reacciones bioquímicas -esto lo entenderá más adelante-. También observó que su carencia puede provocar enfermedades, en algunos casos graves.
No obstante, se considera a Jacques Menetrier el verdadero padre fundador de la medicina funcional u oligoterapia catalítica. Este médico francés, tomando como punto de partida las investigaciones de su compatriota, sentó las bases de la terapia con oligoelementos en 1932. Describió las diátesis o predisposiciones morbosas, fundamento esencial de su terapéutica, y descubrió los oligoelementos para corregirlas.
Ambos científicos otorgaron a los oligoelementos la importancia que realmente tienen. Importancia que no ha dejado de crecer hasta la actualidad. De hecho, desde los años 60 del pasado siglo, la medicina académica cuenta con los oligoelementos en su arsenal terapéutico. Aunque, a diferencia del método oligoterápico, los emplea en casos de carencias graves y a dosis altas.
BASES TEÓRICAS DE LA OLIGOTERAPIA CATALÍTICA
Ahora es el momento de esclarecer por qué los oligoelementos son esenciales para la conservación de la salud y de las funciones fisiológicas normales. Empecemos por saber qué es exactamente un oligoelemento.
LOS OLIGOELEMENTOS
Son un grupo de elementos químicos, muchos de naturaleza metálica, presentes en el organismo humano en proporciones minúsculas. Se encuentran en una concentración igual o superior al 0,01% del peso seco del cuerpo. De ahí que en los países anglosajones se les conozca como elementos traza.
Junto con las vitaminas y los minerales, son considerados micronutrientes. Hay quien usa los términos «minerales» y «oligoelementos» de modo intercambiable, como si fueran lo mismo. No obstante, se diferencian principalmente porque los minerales se presentan en el organismo en cantidades mucho mayores. De ahí que en algunos tratados se haga referencia a macrominerales (minerales) y microminerales (oligoelementos).
Minerales son, por ejemplo, el calcio, fósforo, cloro, sodio, potasio, hierro, magnesio, azufre, etc. Y entre los oligoelementos destacamos el zinc, manganeso, cobre, yodo, silicio, flúor, etc.
Los oligoelementos juegan un papel estructural al encontrarse integrados en diferentes moléculas (como, por ejemplo, el yodo en la hormona tiroidea). Sin embargo, su función principal, responsable de la actividad reguladora usada en oligoterapia catalítica, es la metabólica o enzimática.
METABOLISMO, ENZIMAS Y OLIGOELEMENTOS
El metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas que se producen tanto en el interior como en el exterior de las células. Estas reacciones son de importancia crítica para el equilibrio fisiológico (homeostasis) y la conservación de la salud.
La mayoría de las reacciones bioquímicas del metabolismo son catalizadas por unas moléculas proteicas, denominadas enzimas. Catalizar significa aumentar la velocidad de una reacción química. Para que sea posible la vida, las reacciones bioquímicas deben producirse a velocidades altísimas. De ahí la necesidad de estos catalizadores biológicos, las enzimas, que aceleran la velocidad de reacción.
Muchas enzimas requieren la presencia de oligoelementos para llevar a cabo su actividad catalizadora. A veces, el oligoelemento forma parte de la estructura de la enzima y, en otras ocasiones, simplemente interviene junto a la enzima en la catalización. En cualquier caso, estos oligoelementos son necesarios para la acción de la enzima y reciben el nombre de cofactores.
Teniendo en cuenta que las enzimas son los catalizadores de muchísimas reacciones bioquímicas del metabolismo, y siendo los oligoelementos cofactores necesarios de tal actividad enzimática, se puede hacer usted una idea de la importancia de los mismos en la conservación de la salud.
Una carencia de oligoelementos puede ocasionar un déficit funcional de las enzimas, con la consiguiente alteración del metabolismo y la aparición de sintomatología. Por ejemplo, el cobre es esencial para varias enzimas involucradas en el metabolismo aeróbico de producción de energía, en el metabolismo del hierro, la formación del tejido conjuntivo, en algunas reacciones importantes para el buen funcionamiento del sistema nervioso, etc. Imagine las consecuencias metabólicas y funcionales de una carencia de cobre.
En resumen, podemos sintetizar las bases teóricas de la oligoterapia catalítica con el siguiente esquema.
Carencia del oligoelemento ——-> Déficit enzimático ———> Alteración metabólica ——–> Sintomatología funcional
APLICACIONES PRÁCTICAS DE LA OLIGOTERAPIA CATALÍTICA
CAMPO DE ACCIÓN DE LA OLIGOTERAPIA: LOS TRASTORNOS FUNCIONALES
El ámbito preferente de acción de la oligoterapia catalítica son las alteraciones funcionales. Pero, ¿qué es eso de funcional? A grandes rasgos, un trastorno funcional se define como un proceso que afecta la función normal del organismo, pero que aún no presenta lesiones tisulares (en los tejidos) u orgánicas ni alteraciones estructurales.
Con frecuencia, las personas acuden a la consulta médica con trastornos, molestias y síntomas vagos e inespecíficos. La mayoría de veces estos pacientes salen de la consulta en 10 minutos con un diagnóstico sintomático (dolor de cabeza frecuente o digestión pesada, por ejemplo) y con una receta.
En otras ocasiones, el médico invierte más tiempo y esfuerzo. Somete al paciente a toda una batería de pruebas diagnósticas, pero no encuentra alteraciones lesivas. Ni rastro de signos objetivos. Sólo los síntomas que el paciente refiere: no duermo bien por las noches, me pica el cuerpo después de ducharme, etc.
Pero no siempre es así. Puede suceder que el médico halle un signo y el paciente reciba un diagnóstico certero: hipertensión, diabetes tipo II, etc. Con todo, no se encuentran lesiones ni alteraciones estructurales.
Pues bien, a este tipo de trastornos, que no presentan lesiones o alteraciones estructurales, se les conoce como trastornos funcionales. Y son estas alteraciones funcionales las que pueden ser tratadas eficazmente desde la perspectiva de la oligoterapia catalítica. Si se administra el oligoelemento carencial, se compensa la disfunción enzimática y se reequilibra el metabolismo alterado. De este modo, desaparecen los síntomas funcionales y se recobra el estado de salud.
Eso sí, si el trastorno funcional no recibe el tratamiento adecuado, puede progresar hasta una patología lesional: gastritis, úlceras, hipertrofia ventricular, enfermedades reumatológicas, autoinmunes, otras enfermedades crónicas y degenerativas, cáncer,…. En estos casos, la oligoterapia catalítica no resulta tan eficaz, aunque puede usarse como terapia complementaria.
DIÁTESIS O TERRENOS EN OLIGOTERAPIA CATALÍTICA
Jacques Menetrier fundamentó la terapia con oligoelementos en el concepto de diátesis, íntimamente asociado con el de terreno. El término diátesis proviene del griego y significa «disposición mórbida». Podríamos definirlo como la predisposición a reaccionar de un modo particular ante los agentes patológicos y a padecer determinada enfermedad o tipos de enfermedades.
El fundador de la oligoterapia catalítica identificó 4 diátesis o terrenos, con base en las que clasificó a sus pacientes. Describió cada diátesis por el conjunto de síntomas funcionales, comportamiento físico, características psicológicas e intelectuales.
Descubrió que cada diátesis se encontraba asociada con un oligoelemento o combinación de oligoelementos. Estos oligoelementos, que podían restablecer el equilibrio y corregir la diátesis o disposición mórbida, fueron denominados oligoelementos diatésicos.
Desde la perspectiva de la oligoterapia catalítica, las diátesis correctamente tratadas son completamente reversibles. Pero si no se corrigen, pueden evolucionar a diátesis más graves y, finalmente, a patologías o lesiones orgánicas.
Carencia del oligoelemento ——-> Déficit enzimático ———> Alteración metabólica ——–> Sintomatología funcional ———> Patología orgánica
Las diátesis con sus oligoelementos diatésicos correspondientes son:
- Diátesis I (también conocida como esténica, hiperreactiva o artrítico-alérgica). Responde al oligoelemento Manganeso (Mn).
- Diátesis II (hiposténica, hiporreactiva o artro-tuberculosa). Responde a la combinación Manganeso-cobre (Mn-Cu).
- Diátesis III (distónica o neuroartrítica). Responde a Manganeso-Cobalto (Mn-Co).
- Diátesis IV o anérgica. Responde a Cobre-Oro-Plata (Cu-Au-Ag).
Más adelante se descubrió una quinta Diátesis, conocida como Diátesis V o de desadaptación. En realidad, se trata de un síndrome que puede presentarse aislado o bien acompañar a las diátesis I y II, y en ocasiones a la III. En función del eje endocrino afectado, la diatésis V responde al Zinc-Cobre (Zn-Cu) o al Zinc-Níquel-Cobalto (Zn-Ni-Co).
A continuación, le ofrecemos las características principales de cada diátesis.
DIÁTESIS I O ESTÉNICA
Se encuentra fundamentalmente en jóvenes, con buena capacidad defensiva y de reacción, aunque también se observa en edades más avanzadas.
Comportamiento físico.
- Cansancio por las mañanas, que desaparece a medida que avanza el día.
- Euforia por las noches.
- Problemas para conciliar el sueño.
- Importante resistencia física y vida activa.
Características intelectuales.
- Memoria y atención selectivas (para lo que les interesa).
- Falta de perseverancia y constancia.
- Inestabilidad.
Características psicológicas.
- Pasional.
- Hiperactividad, nerviosismo e irritabilidad.
- Inclinación a la aventura y comportamiento excesivo.
- Inestabilidad.
- Optimismo y confianza en sí mismo.
Síntomas funcionales.
- Alergias, rinitis y asma.
- Eccemas y urticarias.
- Problemas digestivos de origen hepático.
- Migrañas, acompañadas de trastornos digestivos.
- Dolores menstruales, reglas abundantes y/o adelantadas.
DIÁTESIS II O HIPOSTÉNICA
Se caracteriza por la fatiga, hipotonía y la predisposición a las enfermedades infecciosas.
Comportamiento físico.
- Se levanta descansado y se activa rápidamente, pero presenta cansancio progresivo a lo largo del día.
- Se fatiga con el esfuerzo fácilmente.
- Poca resistencia física.
Características intelectuales.
- Problemas para la concentración y la atención. Poca memoria.
- Fatiga intelectual.
Características psicológicas.
- Ordenado y metódico.
- Tranquilo y no irascible.
- Pesimismo.
Síntomas funcionales.
- Resfriados, gripe, bronquitis, sinusitis, otitis, cistitis, …
- Acné.
- Laxitud de ligamentos, retraso en la osificación y en el desarrollo.
- Menstruación poco abundante y de corta duración.
DIÁTESIS III O DISTÓNICA
Las diátesis I y II son las denominadas diátesis jóvenes, porque se presentan más frecuentemente en las primeras etapas de la vida. La diátesis III forma parte de las diátesis envejecidas y es muy común en las edades medias. Se caracteriza por la autointoxicación, que se expresa en una reducción de la vitalidad general.
Comportamiento físico.
- Cansancio matinal, que continúa a lo largo del día.
- Poca capacidad de recuperarse del esfuerzo.
- Sueño irregular y no reparador. Se despierta con frecuencia.
Características intelectuales.
- Pérdida de facultades.
- Memoria muy débil.
- Concentrarse le requiere gran esfuerzo.
- Abotargamiento.
Características psicológicas.
- Sufre estrés.
- Emotividad.
- Melancolía.
- Ansiedad y angustia.
Síntomas funcionales.
- Cefaleas difusas.
- Hipertensión, taquicardia y extrasístoles.
- Digestiones pesadas.
- Hinchazón abdominal y gases.
- Prurito (picor en la piel).
- Reducción de la libido.
- Impotencia.
- Insomnio y pérdida de memoria.
- Menstruación irregular, dolorosa y abundante.
- Trastornos circulatorios periféricos (hemorroides, piernas pesadas, etc).
DIÁTESIS IV O ANÉRGICA
La diátesis IV se considera la más envejecida y se caracteriza por atonía generalizada.
Comportamiento físico.
- Reducción de la vitalidad.
- Cansancio intenso con somnolencia durante todo el día.
- Problemas importantes de sueño.
- Sin apenas resistencia física.
Características intelectuales.
- Franca reducción de las facultades.
- Reducción importante de la memoria y la capacidad de concentración.
- Confusión mental.
- Trastornos de memoria.
Características psicológicas.
- Desinterés e indiferencia por todo.
- Tendencia al aislamiento y la soledad.
- Se siente inútil.
- Agresividad.
- Depresión.
Síntomas funcionales.
- Depresión del sistema inmunitario.
- Infecciones víricas.
- Infecciones recidivantes.
- Fiebres de origen desconocido.
- Otras infecciones.
SÍNDROME DE DESADAPTACIÓN (DIÁTESIS V)
Se caracteriza por alteraciones endocrinas, especialmente de los ejes hipófisis-gonadal e hipófisis-pancreático. A decir verdad, el páncreas es una glándula endocrina (secretora de insulina y glucagón), que no se encuentra bajo el control directo de la hipófisis. Aún así, mantendremos la denominación clásica de la oligoterapia catalítica.
Disfunción del eje Hipófisis-Gonadal
Los síntomas funcionales que podemos encontrar son: desequilibrios de las hormonas sexuales, impotencia, indiferencia sexual, trastornos menstruales, calvicie, etc.
Disfunción del eje Hipófisis-Pancreático
Entre los síntomas funcionales destacan: hambre voraz, deseos de azúcar, cansancio y somnolencia después de comer, sobrepeso, obesidad, resistencia a la insulina y diabetes tipo II.
EVOLUCIÓN DE LAS DIÁTESIS
No siempre es posible clasificar a los pacientes en una diátesis concreta. Con relativa frecuencia, aparecen combinadas en una misma persona.
Además, las diátesis pueden evolucionar de unas a otras como consecuencia del estilo de vida del individuo. Lo más habitual es que la diátesis I progrese a la II. Aunque también puede ocurrir que evolucione a la III y finalmente hacia la IV. También es usual encontrar progresiones de la diátesis II hacia la III, y de esta última a la IV.
En resumen, las diátesis no son compartimentos estancos en los que clasificar a los pacientes. Tampoco son estáticas, sino que se caracterizan por su dinamismo.
OLIGOELEMENTOS COMPLEMENTARIOS
Aunque la oligoterapia catalítica basa esencialmente su práctica clínica en la observación y tratamiento de las diátesis, Menetrier también prescribió oligoelementos individuales o asociaciones como coadyuvantes en el tratamiento sintomático. Los denominó oligoelementos complementarios.
Este post se haría interminable, si nos dispusiéramos a describir cada oligoelemento usado en oligoterapia. Sin embargo, mencionaremos los usos más importantes de los más empleados.
- Aluminio. Trastornos del sueño y sobrecarga intelectual.
- Azufre. Complemento en el tratamiento de las diátesis I, II, III. Alergias, dermatitis, desintoxicación y trastornos hepáticos-biliares.
- Cobre. Anemia, infecciones y debilidad inmunitaria.
- Flúor. Retrasos de la dentición, de la calcificación, hiperlaxitud ligamentaria y esguinces.
- Litio. Insomnio, alteraciones del estado de ánimo, hiperuricemia y migrañas.
- Magnesio. Complemento en el tratamiento de la diátesis III. Hipertensión, palpitaciones, cansancio y ansiedad.
- Zinc. Hiperplasia prostática, impotencia, diabetes y trastornos hepáticos.
DIAGNÓSTICO EN OLIGOTERAPIA CATALÍTICA
Cuando el terapeuta recibe a un paciente, lo primero que debe hacer es tratar de conocer la diátesis a la que pertenece. Para ello, llevará a cabo un interrogatorio minucioso, haciendo hincapié en la descripción de los síntomas, sus características psicológicas e intelectuales, la calidad del sueño, su nivel de vitalidad, así como las enfermedades pasadas.
TRATAMIENTO
Una vez se ha diagnosticado la diátesis, el terapeuta debe prescribir los oligoelementos diatésicos correspondientes. Si se observa la coexistencia de dos diátesis (una de ellas predominante), prescribirá los oligoelementos diatésicos de ambas. También puede ser que el paciente pertenezca a una diátesis, pero al mismo tiempo presente un síndrome de desadaptación (diátesis V). En este caso, el terapeuta recomendará los oligoelementos asociados a ambas diátesis.
En todo caso, pueden usarse oligoelementos complementarios en el tratamiento diatésico.
DOSIFICACIÓN MÍNIMA
Para conseguir un oligoelemento biodisponible, que pueda realizar su acción catalizadora, deben cumplirse una serie de requisitos. Tiene que encontrarse en estado iónico y para ello debe presentarse altamente diluido y prepararse en forma de sal o gluconato. Estas condiciones se traducen en dosificaciones mínimas del oligoelemento.
Esta particularidad de la oligoterapia catalítica (dosis mínimas de oligoelementos) es duramente criticada por sus detractores, que la tildan de pseudoterapia. A decir verdad, una dosis de Manganeso en oligoterapia se sitúa en torno a 0,07 mg, cuando las recomendaciones diarias del oligoelemento para un adulto oscilan entre 1,8 y 2,6 mg.
No obstante estos argumentos de los críticos, los excelentes resultados que se obtienen en muchas patologías funcionales apoyan, sin la menor duda, la dosificación mínima.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y POSOLOGÍA
La forma farmacéutica en la que habitualmente se presentan los oligoelementos es la ampolla. Estas contienen 2 ml de una solución del oligoelemento en forma de sal, altamente ionizada y en una concentración muy pequeña.
Aunque los oligoelementos pueden administrarse por diferentes vías, como la parenteral y la cutánea, la vía oral es la más común y preferida.
Deben administrarse en ayunas y la solución debe permanecer debajo de la lengua durante 1-2 minutos antes de tragar. La gran vascularización de la boca y del área sublingual permite el rápido acceso de los oligoelementos al torrente sanguíneo, evitando así el paso por el aparato gastrointestinal.
La posología es variable, en función de los síntomas, aunque existe una regla general: tomar 2-3 ampollas a la semana, tanto de oligoelementos diatésicos como complementarios.
Por último, la duración de los tratamientos debe ser prolongada (varios meses).
Otro artículo que podría interesarle: Homotoxicología o terapia antihomotóxica.
Si le ha gustado el artículo sobre la oligoterapia catalítica, compártalo en redes sociales. También puede suscribirse al blog para recibir por correo notificación de las nuevas entradas y recibir el Compendio de Terapias Naturales gratuitamente.
4 Comments on “OLIGOTERAPIA CATALÍTICA”
Muy buen artículo sobre la oligoterapia. Muy pocos tienen este nivel en la web. Muchas gracias por la información.
Muchas gracias, Lucas. Trataremos de seguir proporcionando buena información.
Excelente información. Mi madre se curó de problema de insomnio y ansiedad con oligoelementos. Muchísimas gracias.
Gracias, Marta. Nos alegramos por tu madre. Los oligoelementos diatésicos correctamente prescritos junto con el Litio son excepcionales para esos casos. Aunque en España ya no podemos conseguir el Litio. Se han encargado de prohibirlo. Un saludo.