EL SENTIDO DE LA VIDA. PRELUDIO (PARTE I)

El sentido de la vida
5
(20)

Alguna vez, querido lector, se habrá preguntado por el sentido de la vida, la eterna pregunta del ser Humano. La sociedad actual, profundamente dormida, adocenada y aborregada, se deja llevar por la corriente soporífera que marcan los directores de la Matrix. Aunque deberíamos decir, carceleros de este videojuego 3D llamado existencia o vida.

Humanidad Alfa no se creó para despertar conciencias ni consciencias. Pero sí vio la luz para cimentar el despertar de los que ya no se creen las patrañas del mundo, ésas que nos venden 24 h non stop. Más que darle respuestas, le mostramos el camino y le confirmamos lo que usted ya sospechaba. Incluso corroboramos lo que sabía, pero por miedo o por conformidad con la manada, no quería reconocer.

Tamaño propósito y ambicioso proyecto éste de dar respuesta a la eterna pregunta. Desde la humildad, en Humanidad Alfa vamos a hacer una sencilla puesta en común. No se puede concentrar la sabiduría y el conocimiento en torno a esta sempiterna pregunta en un único artículo, así que con este artículo damos entrada a una saga de, llamémosle, intercambios de conocimientos para adentrarnos en el sentido de la vida.

Vamos a comenzar por los cimientos, sobrevolando las cosmogonías de las antiguas civilizaciones y el pensamiento de ilustres filósofos, teósofos y literatos que se interrogaron por el sentido de la vida. En posteriores artículos trataremos de física relativista, cuántica, espiritualidad y mucho más, para ofrecerle otra perspectiva de todo cuanto le rodea. 

LA ETERNA PREGUNTA: EL SENTIDO DE LA VIDA

Salvo los que juegan en esta gran pantalla de ordenador con la ventaja de dominar el mundo vida tras vida, reencarnación tras reencarnación, el ser Humano tiene un vaivén de emociones. Debido al sufrimiento que conlleva el curso del devenir en la Tierra, somos alimento energético para estos terrestres no-humanos. 

Y es en los momentos de crisis existenciales y de dolor, cuando más aparece esta pregunta. Hasta el agnóstico o el más ateo, cuando se encuentran en el angosto sendero del sufrimiento y el dolor existencial, se han llegado a preguntar sobre el sentido de la vida.

El dolor nos hace preguntarnos sobre el sentido de la vida.

El dolor nos hace preguntarnos sobre el sentido de la vida.

VISIÓN COSMOGÓNICA Y EL SENTIDO DE LA VIDA

Las religiones, esos inventos de los Gobernantes, marcaron desde los comienzos de la Humanidad qué debíamos pensar y cómo debíamos imaginar la cosmogonía. Aunque empezando a matizar desde el principio, vamos a decir, – su – cosmogonía. No es la real, pero es la que pretendían y pretenden hacer nuestra.

Cosmogonía es un término que proviene del griego κοσμογονία, a su vez derivado de κόσμος (kosmos) o mundo y de la raíz γί(γ)νομαι (gígnomai) o nacer. Es por tanto, la narración mítica que pretende dar respuesta al origen del ser Humano y del universo y por ende, el sentido de la vida.

Nos remontamos a un momento preexistente o en el cual el mundo conocido no estaba formado. Los elementos que habían de constituir este mundo, estaban en desorden (caos energético). Entonces, el relato cosmogónico trata de explicar la acción divina (en la mayoría de religiones y erróneamente, con atributos antropomorfos). Y Dios, proporcionando estructura y orden a los elementos, crea la realidad.

[bctt tweet=»En el principio creó Dios los cielos y la tierra. Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas – Génesis 1:1-2″ username=»»]

NO HAY UNA ÚNICA COSMOGONÍA

No existe una única visión cosmogónica, pues cada civilización y/o religión, creó la suya. Las más importantes para el mundo occidental fueron las cosmogonías griega, romana y en especial la judeocristiana. Pero que fueran importantes para la creación de la civilización occidental actual, no significa que sean las correctas o las reales. Han sido el pilar sobre el que se construyó el pueblo occidental, sobre todo el europeo, nada más.

Por eso no deberíamos olvidarnos, por ejemplo, de las cosmogonías hindú o budista. Tampoco de la del Egipto faraónico o la de los pueblos mesopotámicos anteriores a la civilización persa: Sumeria, Acadia, Asiria y Babilonia. Y por supuesto, también tenemos presente las de los pueblos mesoamericanos precolombinos: los más conocidos mayas y aztecas o los no tan renombrados olmecas, tlaxcaltecas, teotihuacanos, mixtecas, toltecas o purépechas (la lista es larga)

Aunque no hay una única visión, todas comparten un nexo común: Un origen y un sentido. Actualmente, es evidente que los seres Humanos ya no buscamos el sentido de la vida y nos hemos alejado de La Fuente Preexistente.

El sentido de la vida fue diferente en función de la cosmogonía

El sentido de la vida fue diferente en función de la cosmogonía.

EL SER HUMANO DEJA DE BUSCAR EL SENTIDO DE LA VIDA

Como hemos dicho en anteriores artículos, el ser Humano actual no deja de perder cualidades intelectuales. No hace falta navegar mucho en el tiempo para darse cuenta de que se ha reducido claramente su CI en relación a generaciones anteriores. Tan sólo debe mirar atrás una, dos o, como mucho, tres generaciones. Ésta no es una afirmación baladí y pretenciosa, no es arrogante ni pretende ser un insulto a los nacidos en los últimos decenios. Es un aviso a navegantes.

Ya no pensamos sobre el sentido de la vida, pero tampoco sobre las cosas importantes de la existencia. Nos dejamos inundar diariamente por bombas letales en internet (salvo honrosas excepciones y -… haberlas, haylas… -), la tv, el cine, la radio y la poderosa educación (sí, la educación, porque está programada para matar el verdadero espíritu Humano).

Si aún no se ha percatado, hay en marcha una batalla espiritual en ciernes. Y desde hace al menos dos generaciones, tiene lugar una campaña de subversión ideológica en la que priman los valores de corrupción en esta sociedad contemporánea. Y la clave es la educación. 

Pero -… esa es otra historia y deberá ser contada en otra ocasión...-

LOS CLÁSICOS YA BUSCARON EL SENTIDO DE LA VIDA

Los primeros en cuestionarse el sentido de la vida fueron los grandes filósofos clásicos de la antigüedad como Pitágoras (570-495 a.C.) o Aristóteles (384-322 a.C.), de diferentes corrientes filosóficas, algunas contrapuestas. Pero todos ellos pusieron a trabajar sus privilegiadas mentes para tratar de dar respuesta a las inquietudes más nobles y dignas del ser Humano.

Una cadena de transmisión pasó esta incertidumbre de unos a otros, siendo sucesivamente, alumnos y después maestros. La imagen de la vida Humana como un teatro puede rastrearse desde la antigüedad en los filósofos pitagóricos, pero sobre todo en Platón (427-347 a.C.). Los estoicos divulgaron este concepto, con ejemplos en Séneca (4 a.C.-65) y Epícteto (50-135). Éstos últimos fueron claves en la difusión de la idea durante el renacimiento europeo, recogiendo su testigo filósofos de la talla de Erasmo de Rotterdam (1466-1536).

[bctt tweet=»La vida es drama, donde importa no cuánto duró, sino cómo se representó – Luciano Anneo Séneca» username=»»]

EL SENTIDO DE LA VIDA: ¿Y SI FUERA UN SUEÑO O UNA ILUSIÓN?

DIOS, ESE GRAN AUTOR

La primera obra literaria española en la que aparecería el concepto de Theatrum mundi, sería “El Crotalón”. Se trata de un diálogo renacentista de clara inspiración en Erasmo y Séneca. No está del todo claro, pero algunos estudiosos creen que fue compuesto hacia mediados del s. XVI. por el ensayista Cristobal de Villalón (¿1510?-¿1562?).  Durante el siglo de oro, aparecieron otros textos como “El Quijote” de Cervantes (1547-1616), autor éste, influido por Erasmo.

Otro precedente interesante sería la comedia “Doleria” (1572) de Pedro Hurtado de la Vera (s. XVI), en la que Dios aparece como autor de la obra teatral que es el mundo. El gran Lope de Vega (1562-1635) también usó este concepto en el que cada ser Humano representa un papel.

PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA (1600-1681)

Como se habrá dado cuenta, Calderón no fue el primer autor en abrir la caja de Pandora. Pero aún así, usó de forma sublime en sus obras esta visión casi cuantomecánica.

D. Pedro Calderón de la Barca fue un escritor de noble cuna, nacido en Madrid. Sus estudios se iniciaron en un colegio jesuita y posteriormente cursó lo que se llamaba “Cánones y Derecho” en la Universidad de Alcalá de Henares y más tarde en la de Salamanca.

Aunque en un principio guio sus pasos hacia la milicia, en el año 1642 se implicó de lleno en el mundo de las letras, después de su licencia castrense. Fue uno de los grandes literatos del siglo de oro y llegó a convertirse en el dramaturgo real de Felipe IV. Murió en la misma ciudad que lo vio nacer.

Entre sus obras más importantes destacan varias como “El mágico prodigioso” (1637) o “El alcalde de Zalamea” (1651). Pero nos vamos a centrar en las que probablemente sean las dos obras que mejor dan respuesta a la pregunta sobre cuál es el sentido de la vida, desde un punto de vista teatral: “El gran teatro del mundo” (1655) y sobre todo, “La vida es sueño”(1635).

«LA VIDA ES SUEÑO«

La vida es sueño” es, como dijimos, una obra teatral en verso creada en una época y contexto claros, el barroco

[bctt tweet=»¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son – Pedro Calderón de la Barca » username=»»]

SINOPSIS

Estrenada en 1635, el protagonista, Segismundo, se pregunta sobre el sentido de la vida, mientras se encuentra encarcelado por su padre, Basilio, rey de Polonia. Las ideas filosóficas sobre la vida y el drama ocupan la existencia del príncipe. Encerrado por el miedo del padre al vaticinio de un oráculo, según el cual su hijo se convertiría en un tirano, lo derrotaría y humillaría ante sus súbditos.

Por un único día, al príncipe Segismundo le hacen creer que es el rey. Pero lleno de rabia, por lo que ha vivido, resulta ser vengativo y se convierte en alguien malvado, en un asesino. Lo devuelven a su cautiverio y le dicen que su único día como rey fue nada más que un sueño. Sólo cuando llegó a entender la vida como un sueño, mejora y se convierte en rey.

Acompañan a esta trama, una segunda trama pararela entre Rosaura y Astolfo (sobrino del rey que heredaría el trono).

DISCUSIÓN

En la época que Calderón escribió «La vida es sueño» predominaba el teocentrismo. La idea cristiana de la existencia de Dios era indiscutible, así como la acción que ejerce sobre nuestras decisiones y nuestros actos. Pero según ciertas doctrinas protestantes, dominantes en Europa, estaríamos tan determinados por la voluntad de Dios (o predestinación divina) que nada de lo que piense o deje de pensar, haga o deje de hacer el ser Humano es imputable a su libre albedrío. Es decir, que la Humanidad no tendría la capacidad para decidir y carecería de la voluntad para hacerlo.

No cabe duda de que tanto la sociedad como la cultura condicionan el comportamiento del ser Humano. Lo que distingue a éste del animal, es precisamente que no se deja influenciar únicamente por los instintos sino que su conducta se encuentra mediada en gran parte por la cultura. Las circunstancias refuerzan o atenúan la predisposición genética (o de los astros, para quien lo quiera ver desde esa perspectiva).

[bctt tweet=»Yo soy – yo – y mis circunstancias – José Ortega y Gasset» username=»»]

Por las predicciones, el príncipe Segismundo es encerrado en una torre en medio de montañas, donde pasa la mayor parte de su vida, hasta que su padre decide darle una oportunidad. Es entonces cuando el problema filosófico aparece. En su primer monólogo, encerrado en una cárcel, se pregunta desesperado qué delito habría cometido para estar allí. No sabe por qué le han encerrado. Después, afirma que  -… el mayor delito del hombre es haber nacido… –

CONSECUENCIAS

Esto lo dice porque, según el cristianismo, todos los seres Humanos, al nacer, llevan consigo el pecado original. En la mencionada oportunidad de libertad dada por su padre, Segismundo es advertido sobre su verdadero linaje y los motivos de su encierro. Y su enfurecimiento es tal que no le permite reflexionar sobre su nueva situación, arremetiendo contra su padre y haciendo abuso de su condición de rey.

Segismundo se deja llevar por la ira que lleva dentro, no es libre, sino que son esas pasiones las que le hacen actuar de una manera o de otra. Le ciegan la rabia y la ira, no puede controlarse y la consecuencia es de nuevo la reclusión.

A partir de este momento, la duda que se apodera de él será la clave de su pensamiento. Siendo plenamente consciente del engaño de los sentidos, es incapaz de establecer una barrera entre la realidad y la ilusión. Por ello se ve obligado a dudar de casi todo. De lo único que no duda es de su propia existencia.

La vida es sueño

La vida es sueño.

¿ES EL MUNDO UNA ILUSIÓN?

Calderón fue educado por jesuitas y eso significa que siguió, por tanto, la cosmogonía y concepción filosófica cristianas. Así lo plasma en el tema de la privación de libertad de Segismundo como consecuencia del condicionamiento mental que sufrió su padre.

Según Calderón no hay que resignarse al destino, sino que hay que luchar contra él. Nada que no seamos nosotros mismos, debe tomar por nosotros nuestras decisiones. Pero esto no es una renuncia al concepto de Dios como Creador y motor de nuestras acciones.

El autor barroco fue el primero en plantear en las letras españolas, la angustia que siente alguna vez durante su existencia el ser Humano sobre el sentido de la vida. Planteó el drama íntimo de la conciencia, que se enfrenta con el problema metafísico de la libertad del hombre, en contraste con los demás seres de la creación.

La duda que se apodera de Segismundo es la clave de su pensamiento. Llega al convencimiento del engaño de los sentidos, pero es incapaz de discernir realidad de ilusión y al final duda de todo, pero no de su existencia. El príncipe encarcelado duda de la realidad del mundo que le rodea, antes de que, por ejemplo, Descartes se preguntara también si el mundo es una ilusión. Calderón incluso hace que su príncipe protagonista se resigne a no saber si sueña o está despierto, pero convergiendo en la solución que tiempo después Kant proporciona. 

¿Fue Segismundo rey por un día o tan sólo fue un sueño?

¿Fue Segismundo rey por un día o tan sólo fue un sueño?

CALDERÓN NO SE ALEJÓ DE LOS POSTULADOS CLÁSICOS

PARMÉNIDES (530-s. V a.C.)

Las actitudes y pensamientos de Segismundo se pueden relacionar con Parménides de Elea, un filosofo presocrático que afirmaba que lo que se percibe a través de los sentidos son apariencias sin identidad propia y su principio era -… el ser es, el no-ser no es...-, relacionando el ser con la realidad.

Segismundo es la conjugación del pensar, en conclusión, constituye un ejemplo del más puro idealismo platónico. Este idealismo inspira la concepción calderoniana que, en la persona de Segismundo, afirma la realidad del mundo interior frente a la apariencia ilusoria de las cosas soñadas.

SAN AGUSTÍN (354-430)

Agustín de Hipona lo explicó de forma muy sencilla. Para él y parafraseándolo, las cosas de Dios no comenzaban a ser ni dejaban de ser, puesto que eran eternas, es decir, existimos antes de nacer y seguimos existiendo después de morir. Con esto nos quiere decir que Dios, a pesar de que conoce cuál será nuestra elección, nos da la libre voluntad, somos libres, tenemos ese libre albedrío y poseemos por tanto libertad.

ESPACIO-TIEMPO. ESA ILUSIÓN DE LA MATRIX

Y por fin llegamos al quid de la cuestión. En próximos artículos hablaremos de la visión cosmogónica de la ciencia. Sí querido lector, la física cuantomecánica da cuenta de la existencia de una Inteligencia Preexistente que organiza la energía. Y también llega a la conclusión, al igual que los pensadores filosóficos que ahora les recordamos de sus años estudiantiles, de que espacio y tiempo son meros artificios para comprender mejor el desarrollo de su existencia. Pero no dejan de ser irreales, es decir, no existen, son ilusiones.

[bctt tweet=»He llegado a la conclusión de que estamos en un mundo hecho por reglas creadas por una inteligencia, no muy diferente de su juego de ordenador favorito, por supuesto, más complejo e impensable – Michio Kaku» username=»»]

DESCARTES (1596-1650)

La vida es sueño”, anticipó la pregunta sobre el sentido de la vida que René Descartes planteó sobre la realidad de la existencia Humana. ¿Realidad?, ¿ilusión?, ¿cómo saber si nos movemos en el mundo real o en una alucinación continua? Y si es una ilusión holográfica 3D, ¿cómo podemos abandonar ese estado onírico para llegar hasta lo real?

Descartes puede considerarse el padre de la filosofía moderna, es más, se convierte en un filósofo cuantomecánico al formular su famosa afirmación, -… pienso, luego existo…

[bctt tweet=»Cogito, ergo sum – René Descartes» username=»»]

¿QUÉ O QUIÉN SOY YO?

Algo que piensa, que siente, que imagina. Descartes atribuye al pensamiento los caracteres de una sustancia, haciendo del – yo pienso – algo al que han de pertenecerle ciertos atributos. La duda sigue vigente con respecto a la existencia de cosas externas, por lo que el único camino en el que se puede seguir avanzando deductivamente es el del análisis de ese  – yo pienso -.

¿Qué es lo que hay en el pensamiento? Contenidos mentales, a los que Descartes llama ideas, por eso la única manera de avanzar en una deducción lógica es analizando las ideas.

Distinguía Descartes tres tipos de ideas: las que proceden del exterior o las ideas adventicias; las producidas por la mente o ideas facticias y, por último, las que no parecen proceder del exterior ni haber sido producidas por el ser Humano: son las ideas innatas.

Según el filósofo francés, las ideas adventicias, en la medida en que parecen proceder de fuentes externas, están sometidas a la misma duda que la existencia de los objetos externos, por lo que no pueden ser utilizadas en el avance del proceso deductivo. La misma duda rodea a las ideas facticias, en la medida en que parecen ser producidas por la mente utilizando ideas adventicias. Por tanto, sólo nos quedan las ideas innatas.

DIOS Y EL MUNDO

Se trata de eliminar la posibilidad de que las ideas innatas puedan haber sido producidas por el hombre. Para ello, Descartes analiza dos de esas ideas, la de infinito y la de perfección. Argumenta que no pueden haber sido causadas por el hombre, dado que es finito e imperfecto, y sólo pueden haber sido originadas por un ser proporcionado a ellas. Por lo que tienen que haber sido puestas dentro de la mente Humana por un ser infinito y perfecto, que sea la causa de las ideas de infinito y de perfección que hay en el hombre. A partir de ellas, demuestra Descartes la existencia de Dios mediante los dos conocidos argumentos basados en las ideas de infinitud y de perfección.

Descartes cree en la existencia del mundo, es decir, en la existencia de una realidad externa, con la misma certeza con la que sabe que es verdadera su afirmación – pienso, luego existo -. Esto le condujo a la existencia de Dios, quien aparece como último avalista de la existencia de la realidad del mundo más allá de la mente.

KANT (1724-1804)

El filósofo alemán Immanuel Kant afirmó que el espacio y el tiempo son propiedades de la percepción y el pensamiento, impuestos por naturaleza a la mente Humana. Aseveró también que no se puede probar su existencia fuera de ella y lo hizo mucho antes que Albert Einstein o asomara la concepción cuantomecánica de la física.

NEWTON (1642-1727) Y LEIBNIZ (1646-1716). LAS OTRAS VISIONES DEL ESPACIO-TIEMPO

Esta sutil posición permitió a Kant jugar con las diferencias bien conocidas sobre la realidad de espacio y tiempo que existieron entre Sir Isaac Newton y Gottfried Wilhelm Leibniz.

Newton sostenía que espacio y tiempo tienen una realidad absoluta, en el sentido de ser objetos cuantificables. Leibniz por contra, afirmaba que no eran cosas como una silla o un vaso, y tienen una calidad diferente de ser.

Kant estaba de acuerdo con Newton en el sentido de que espacio y tiempo son objetos absolutos y reales de la percepción, y que por lo tanto, la ciencia podía hacer propuestas válidas sobre ellos. Al mismo tiempo, estaba de acuerdo con Leibniz al decir que no son cosas en sí mismas, lo que significa que son diferentes de las sillas y los vasos.

Sin duda alguna, Kant concluía una de las verdades que usted, querido lector, empieza a comprender y es que tiempo y espacio son sólo esas ilusiones de la Matrix en la que vivimos.

[bctt tweet=»El espacio y el tiempo pertenecen a la realidad sólo como parte de la mente, como intuiciones con las que las percepciones son medidas y valoradas – Immanuel Kant» username=»»]

La ilusión del espacio-tiempo

¿Existen espacio y tiempo? Aunque su mente no alcance a comprenderlo ahora, son meras ilusiones de esta Matrix.

LA HUMANIZACIÓN CONTIENE EL SENTIDO DE LA VIDA

El ser Humano recibe sus principales influencias en los primeros años de su vida. Esta afirmación está más que estudiada y demostrada. Así que si Segismundo fue tratado como un animal, es lógico y comprensible que, una vez puesto en libertad, se comportara como tal, puesto que fue la única enseñanza que adquirió en la torre donde estaba preso. 

Al anular la libertad de su hijo, Basilio no tiene la condición ética y moral suficiente para juzgar el resultado de su nefasta acción. Para poder haber exigido moralidad, debería haber educado a su hijo de una forma completamente distinta. Lo lógico es pensar que si Segismundo hubiera sido completamente libre, su Humanización se habría dado sin traba alguna, siendo merecedor por tanto del trono.

Pero este proceso de Humanización de Segismundo, a pesar de ser tratado casi como un animal, no es brusco, no se da como pudiera pensarse de forma repentina con el despertar del sueño. La Humanización ya se estaba iniciando desde el primer momento, en la constante lucha entre razón lógica y pasión. Y termina con el triunfo de la primera.

NIETZSCHE (1844-1900)

Pero llegan nuevos tiempos y nuevas corrientes filosóficas. Friedrich Nietzsche concibe la idea de que Dios es lo que impide al hombre ser hombre. Desde esta perspectiva, si Basilio no hubiera encerrado a su hijo Segismundo, éste se habría podido realizar como ser Humano y como príncipe.

Nietzsche piensa que para que viva el hombre ha de morir Dios, porque si Dios vive, no puede vivir el hombre. Y esto aleja al ser Humano de su verdadera razón de ser. El sentido de la vida de Nietzsche nos aleja de la verdadera respuesta.

ÚLTIMAS RECOMENDACIONES

En esta saga de artículos, vamos a recomendarle una serie de películas que significan un refuerzo de su incipiente despertar. Si lee Humanidad Alfa es que ya está despertando como nosotros, aunque aún nos queda mucho para estar despiertos. No se las recomendamos por su calidad en cuanto a fotografía, música, dirección, vestuario o talento interpretativo de los actores, por ejemplo. Tampoco decimos que no la pudiera tener. 

Pero sí se las aconsejamos porque bajo esa imagen de historias de ciencia-ficción, se esconde un mensaje. Y se trata de un potente mensaje oculto mediante el ya mencionado primado negativo. Así, tratan de ralentizar o dificultar el despertar de la conciencia y consciencia Humanas.

Vamos a buscar la respuesta a la segunda pregunta, cuál es el sentido de la vida.

Ponga su mente a trabajar y comience a buscar el sentido de la vida.

 

C O N T I N U A R Á . . .

 

 

MÜLLER&P´REZ

Si le ha gustado el artículo “EL SENTIDO DE LA VIDA. PRELUDIO (PARTE I)”, compártalo. También puede suscribirse al blog para recibir por correo las notificaciones de las nuevas entradas y noticias. ¡Ah! y recibirá gratuitamente el “Compendio de Terapias Naturales”.

¿Le fue útil este artículo?

Pulse una estrella para calificar

Puntuación media 5 / 5. Recuento de votos 20

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *