ASTENIA PRIMAVERAL. QUÉ ES, SÍNTOMAS Y REMEDIOS

Astenia primaveral
5
(10)

La astenia primaveral es un problema de salud, que hace aparición a principios de la primavera y afecta a un porcentaje elevado de la población. Su incidencia es mayor en personas con edades comprendidas entre los 25 y 50 años y algo más frecuente entre mujeres. Por lo general, se trata de un proceso de carácter leve y pasajero, aunque quien lo padece lo percibe como un trastorno que merma su bienestar físico y mental.

El establisment médico no considera la astenia primaveral como una enfermedad. Algunos componentes de este estamento “científico” niegan rotundamente su existencia; otros, la ponen en duda y los más flexibles, juzgan el trastorno como un proceso adaptativo. En cualquier caso, no cabe duda de que representa un problema de salud, si tenemos en cuenta la definición que de este concepto hace la OMS.

[bctt tweet=»La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades» username=»»]

SÍNTOMAS DE LA ASTENIA PRIMAVERAL

El hecho de que, desde el inicio de la primavera, la naturaleza florezca a nuestro alrededor y de que las temperaturas y las horas de sol se incrementen, debería mejorar notablemente nuestro bienestar. Así lo revela la ciencia y las tradiciones médicas más antiguas. No obstante, muchas personas advierten justo lo contrario.

Del conjunto de síntomas que las personas pueden manifestar, el más característico y que siempre está presente, es la falta de energía. Este déficit de vitalidad se traduce en cansancio y en un menoscabo del desempeño físico y mental de los afectados. Llegada la primavera comienzan a aparecer un cortejo de síntomas como:

  • Falta de energía.
  • Agotamiento físico y mental.
  • Malestar general. Desgana y apatía.
  • Somnolencia.
  • Pérdida de apetito.
  • Malas digestiones.
  • Disminución de la libido.
  • Irritabilidad.
  • Tristeza.
  • Desmotivación.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Dolores de cabeza.
  • Problemas para conciliar el sueño.

Si la astenia primaveral se acompaña de un cuadro alérgico, típico en esas fechas y cada vez más frecuente entre la población, los síntomas empeoran notablemente. No sólo por el proceso inflamatorio involucrado en la alergia, sino por la toma de antihistamínicos que, por lo general, aumentan la somnolencia.

Habitualmente, la astenia primaveral dura unas dos semanas, aunque depende de la persona. En raras ocasiones, puede prolongarse en el tiempo y derivar en estados depresivos de mayor envergadura.

Astenia primaveral

CAUSAS DE LA ASTENIA PRIMAVERAL

Los que defienden la inexistencia de dicho trastorno, se basan en la escasa evidencia científica que lo relacione con el cambio de estación. Para ellos es una casualidad que un grupo de población, estadísticamente significativo, se queje de cansancio y otros síntomas.

A quienes dudan de la realidad del trastorno primaveral, les honra su incertidumbre. Reconocen que no saben.

Nosotros nos incluimos en el grupo que postula que la astenia primaveral es un problema de salud. Su origen podría estar relacionado con la desadaptación del organismo a las nuevas condiciones ambientales, caracterizadas por el cambio horario estacional, un incremento del tiempo de luz solar y temperatura, así como por la variación en la presión atmosférica, humedad, etc.

Antes de continuar, creemos que es preciso mencionar la concepción antropológica de Hipócrates. Podría servirnos para comprender más adelante el origen de la astenia primaveral. Según el padre de la medicina, el ser humano se halla perfectamente integrado en la naturaleza (Physis). No separado de ella, sino íntimamente unido, como el niño en el hogar de su madre. El ser humano interacciona constantemente con la naturaleza, a través de relaciones de interdependencia. Pero ésta es una madre rigurosa y gusta de la disciplina. No dejará ninguna transgresión sin su oportuna corrección. Si estos intercambios no son armónicos, si existe un desajuste o desadaptación del ser humano respecto de los ritmos de la naturaleza, se producirá sin remedio el proceso patológico. La severa madre corregirá la falta de disciplina de su hijo.

De acuerdo con la concepción hipocrática, la responsabilidad última de la aparición del trastorno primaveral no sería atribuible al cambio ambiental, sino a las constantes transgresiones humanas en contra del equilibrio natural.

RELOJES INTERNOS Y RITMOS BIOLÓGICOS

La existencia de un reloj biológico interno, no sólo en el ser humano sino en toda criatura viviente, es conocida desde hace ya muchos años. Por ejemplo, el astrónomo Jean Jacques d’Ortous de Mairan estudió en el siglo XVIII la mimosa. Esta planta abre sus hojas de día, que dirige hacia el Sol, y las cierra de noche. Cuando era colocada en un recinto oscuro, la mimosa seguía el mismo patrón cíclico de apertura y cierre de sus hojas, pese a no existir luz ambiental. Un reloj misterioso estaba al cargo de ese ritmo biológico.

El ser humano posee un reloj biológico principal localizado en el núcleo supraquiasmático (NSQ) del hipotálamo. Sus funciones son básicamente dos. En primer lugar, se encarga de sincronizar el ritmo biológico interno con los movimientos de rotación terrestre. Como la rotación de la tierra genera el día y la noche, la luz y la oscuridad, el reloj biológico adapta el ritmo del organismo a los ciclos de luz de 24 horas. Este es el ritmo circadiano.

Existen más ciclos periódicos que ocurren a nuestro alrededor y a los que se ajusta nuestro organismo a través de su reloj biológico principal. Podemos observar ritmos circalunares (fases lunares), circanuales (estaciones), etc. Con todo, el ritmo biológico más estudiado es el circadiano.

En segundo lugar, el reloj biológico principal es responsable de sincronizar y coordinar el funcionamiento de los relojes biológicos periféricos. Aparte del reloj principal, contamos con un sinfín de relojes biológicos periféricos, ubicados en todos los órganos y tejidos del cuerpo. Más aún, cada célula posee su propio reloj biológico.

MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS RELOJES BIOLÓGICOS

Aunque, como hemos mencionado, la existencia de los relojes biológicos era conocida desde antiguo, los detalles de sus mecanismos de acción se desconocían. Hace escasamente dos años, tres investigadores recibieron el Premio Nobel de medicina por descubrir en los años 80 cómo el reloj interno sincroniza los ritmos biológicos con los movimientos de rotación de la Tierra. Son los estadounidenses Jeffrey C. Hall (Nueva York, 1945), Michael Rosbash (Kansas, 1944) y Michael W. Young (Miami, 1949). 

El quid de la cuestión se encuentra en la información genética. Ciertos genes codifican una proteína, que se acumula en el interior de las células durante la noche, y se elimina durante el día. Este mecanismo molecular parece ser la maquinaria interna de los relojes biológicos.

RITMO CIRCADIANO

Se denomina ritmo circadiano al conjunto de cambios, puestos en marcha y dirigidos por el reloj biológico interno, que ocurren a nivel físico-mental con una periodicidad de 24 horas. Es consecuencia directa de la alternancia cíclica de luz y oscuridad ambiental. El ritmo circadiano incluye ciclos diarios como el de sueño/vigilia, el hormonal, el metabólico, el digestivo, así como ritmos en el sistema inmunitario, en la temperatura corporal, la tensión arterial, etc. 

Uno de los mecanismos más conocidos de sincronización es la regulación de la producción de la hormona melatonina. El reloj biológico principal (ubicado en el NSQ) recibe a través del nervio óptico información sobre las condiciones ambientales de luminosidad. Al anochecer, el reloj biológico informa a la glándula pineal, localizada en el cerebro, para que segregue melatonina. Esta hormona se encargará de inducir el sueño.

El ritmo circadiano puede mantenerse durante un tiempo, pese a no existir las señales ambientales que ponen en marcha el reloj biológico. Exactamente como les sucedía a las plantas de mimosa que, a pesar de permanecer en oscuridad, abrían sus hojas como si fuera de día. Pero tiene un límite. El comportamiento humano puede acabar desajustando el reloj biológico y como resultado el ritmo circadiano se alterará. Sin remedio acabaremos sufriendo ciertos trastornos como los del sueño, inmunitarios, metabólicos, etc.

Movimiento de rotación terrestre

CAMBIO HORARIO DE PRIMAVERA

La variación estacional de las condiciones ambientales se produce de modo gradual y paulatino. El incremento del tiempo de luz, de temperatura y de otros factores ambientales no aparece de un día para otro. Desde el solsticio de invierno los días se van alargando poco a poco y llegada la primavera, la temperatura asciende gradualmente.

Estos cambios externos son perfectamente asimilados por el organismo humano. Nuestros relojes internos ajustan y sincronizan los ritmos biológicos con los de la naturaleza. Nuestro interior se transforma a la par que el exterior. Deberíamos sentirnos florecientes, vivos y con ganas de comernos el mundo. Así se sienten las criaturas en primavera. Sin embargo, no sucede del mismo modo en muchos casos humanos.

Poco después de iniciarse la primavera, los gobiernos adelantan los relojes una hora. No es mucho, pero suficiente para que los relojes biológicos deban ponerse en marcha con el objeto de regular los tiempos de nuestro organismo. Un cuerpo sano y sincronizado se adaptará al cambio enseguida, pero otro desajustado lo tendrá más difícil. Las personas que durante el invierno, o durante todo el año, han descuidado su higiene de vida, han hecho oídos sordos a los ritmos naturales, no comiendo, durmiendo, haciendo actividad física cuándo y cómo deberían, llegado el cambio horario son incapaces de adaptarse. Ya lo advertía Hipócrates hace más de 2000 años. La madre naturaleza no dejará sin corrección el comportamiento rebelde de su hijo.

Por tanto, y volviendo a las causas de la astenia primaveral, son dos las razones fundamentales de su aparición. La segunda es la más importante:

  • Una externa. El brusco cambio horario al que nos someten muchos gobiernos, con el argumento del ahorro energético.
  • Otra interna. La incapacidad de muchas personas de adaptarse al cambio.

ASTENIA PRIMAVERAL Y MEDICINA TRADICIONAL CHINA

La primavera trae consigo un cambio en el flujo energético del cuerpo. La energía Yang inicia su ascenso, alcanzando su punto culminante en el solsticio de verano.

El movimiento energético asociado a la primavera está simbolizado por la madera y se encuentra vinculado al hígado. Este movimiento se percibe en la naturaleza y en el ser humano. Es la época de crecer, expandirse, de la actividad, de tomar iniciativas, decisiones, de expresar, de sacar pecho y enderezar la espalda, en definitiva, de florecer. Sólo tienen que observar la naturaleza para entenderlo.

Si durante el invierno, o todo el año, se ha ajustado el modo de vida a los ritmos naturales, llegada la primavera el hígado permitirá el flujo correcto de la energía. Si por el contrario, nos hemos comportado como niños caprichosos, haciendo, comiendo, bebiendo, durmiendo, etc., a nuestro antojo, el hígado se verá afectado y bloqueado el movimiento de la energía madera. Entonces, harán aparición los síntomas relacionados con un mal funcionamiento hepático, tales como fatiga al levantarnos y durante el resto del día, vértigos, insomnio, irritabilidad, e incluso la depresión.

No es difícil percatarse de la similitud entre la postura científica occidental y la tradicional china. Ni que decir tiene que las explicaciones sobre los mecanismos que conducen a la astenia primaveral son muy diferentes. Sin embargo, guardan una estrecha semejanza, a saber, que el ser humano y la naturaleza comparten un ritmo único. Como si formaran un todo indisociable, una unidad sin fisuras. De modo que el desajuste o desincronización de los ritmos humanos respecto de los naturales ocasiona problemas de salud.

Sincronice su reloj interno con los ritmos naturales

REMEDIOS PARA COMBATIR LA ASTENIA PRIMAVERAL

Muchos se preguntan qué tomar para combatir los síntomas de la astenia primaveral. Nuestro primer consejo, y el más importante, es que modifique su higiene vital. Sus actividades deben ajustarse a los ritmos biológicos (circadiano, circanual, etc). Tiene que saber qué, cómo y cuándo comer, dormir, etc. En un futuro post le enseñaremos cómo hacerlo. Si sigue nuestros consejos, el próximo año la astenia primaveral será sólo un recuerdo.

En el caso de que se acerque la temida primavera (cambio horario incluido) y su ineludible astenia, usted puede adoptar ciertas medidas y tomar algunos remedios, que le ayudarán mucho a disminuir los síntomas, a acortar el proceso o, incluso, a evitarlo por completo.

ADELANTE SUS ACTIVIDADES DIARIAS

Usted puede ir ajustando sus horarios antes de que llegue la primavera. De este modo, podría conseguir sincronizar de antemano su reloj biológico.

Sabe que se adelantará la hora. Un día se levantará a las 10 a.m y su reloj biológico estará ajustado a las 9 a.m. Así que debe anticiparse a ello. Adelante paulatinamente sus actividades diarias. Dos semanas antes del cambio horario, adelante unos minutos la hora de levantarse, la hora de acostarse, la hora de comer, la hora de la actividad física, …. Lleve a cabo este ajuste cada dos o tres días.

ENTRE EN CONTACTO CON LA NATURALEZA

Mantener contacto con la naturaleza representa la medida más eficaz para sincronizar su reloj y ritmo biológicos. No se quede encerrado en casa. Salga a pasear por el campo, expóngase a los rayos de sol, respire el aire primaveral, abrace un árbol floreciente, escuche y observe lo que sucede a su alrededor.

Desde el punto de vista científico, los beneficios de los ambientes naturales sobre la salud son atribuidos a la ionización negativa. La ionización positiva de los ambientes artificiales, repletos de electrodomésticos y otros artilugios tecnológicos, serían perjudiciales. Por esta razón, se recomienda salir de casa y pasear por los campos.

Nosotros vamos más allá. A la tan criticada, pero eficazmente milagrosa, pseudociencia. Conecte con la energía de la primavera. Esa energía que vibra en todos los seres vivos desde el inicio de la estación. De este modo, conseguirá sincronizar su ritmo biológico con mayor celeridad.  

Paseo por el bosque

TOME UN ADAPTÓGENO

Podría tomar un adaptógeno, como mínimo 15 días antes del temido cambio primaveral. Como la propia palabra indica, nos ayudará a tolerar y a adaptarnos a cualquier cambio ambiental que tenga un impacto físico y mental en nosotros. Léase Adaptógenos: olvide el estrés y la falta de energía. Tal vez el ginseng coreano sea el más apropiado por su mayor propiedad tonificante. Léase Ginseng coreano: el rey de las hierbas.

LA MELATONINA

Un remedio muy útil para adaptarse rápidamente al cambio horario y evitar uno de los síntomas más molestos, el insomnio, es la melatonina. Como hemos mencionado, la melatonina es segregada por la glándula pineal en respuesta a los cambios de luz ambiental. Al anochecer se produce en grandes cantidades e incita a dormir. Sin embargo, si su reloj está alterado, los niveles de esta hormona no serán los adecuados a la hora de irse a la cama y no podrá conciliar el sueño.

En España se venden en las farmacias y herbolarios productos a base de melatonina. Los pueden encontrar con melatonina sola o combinada con plantas sedantes, como la valeriana, el lúpulo, la pasiflora, etc.

Lea nuestro post Efectos dañinos de la luz artificial nocturna. 

OTRAS PLANTAS Y REMEDIOS

En la región mediterránea contamos con una excepcional planta de múltiples usos. En esta ocasión hemos de destacar sus propiedades tonificantes, tanto a nivel físico como mental. Se trata del romero. Tome infusiones de esta planta tres veces al día y notará ascender rápidamente su energía.

La triada formada por la jalea real, la levadura de cerveza y el germen de trigo es extraordinaria para combatir la astenia primaveral. Su alto contenido en aminoácidos, vitaminas, minerales y oligoelementos la convierten en un suplemento muy a tener en cuenta para aumentar el vigor.

Tónico mediterráneo: el romero

Tónico mediterráneo: el romero

ALIMENTACIÓN PARA COMBATIR LA ASTENIA PRIMAVERAL

Los alimentos ricos en triptófano podrán ayudarle. El triptófano es un aminoácido esencial, precursor del neurotransmisor serotonina, que está relacionado con la regulación del sueño y con la sensación de placer y bienestar. Además, el triptófano es indispensable para la síntesis de melatonina en la glándula pineal.

Cantidades importantes de triptófano contienen, por ejemplo, los cereales integrales, los garbanzos, los alimentos ricos en proteínas de alto valor biológico (huevo, carne, pescado, lácteos), los plátanos, los cacahuetes… Sin embargo, para el correcto metabolismo del triptófano se requiere la presencia de magnesio y vitamina B6. Los alimentos de origen animal carecen de magnesio. Por lo que si no se combinan con alimentos ricos en este mineral, la mesa se queda sin una de sus patas. De ahí que nos encante recomendar las almendras, pues son ricas en el aminoácido en cuestión y en los dos micronutrientes citados.

ALIMENTACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LA MTC

Según la Medicina Tradicional China, todo lo que ayude al hígado será bienvenido en nuestro intento por combatir la astenia primaveral. Deberá tener en cuenta lo siguiente:

  • Las plantas depurativas como la alcachofa, el diente de león y el cardo mariano contribuirán a desbloquear la energía hepática.
  • El sabor ácido, asociado al hígado, y tomado con moderación, será de gran utilidad. Consuma el zumo de medio limón por las mañanas.
  • Incluya en su dieta abundantes alimentos de energía madera, tales como los cereales integrales, las legumbres, las verduras de hoja verde (acelgas, espinacas, judías verdes, lechuga, guisantes…) y los vegetales de crecimiento vertical (ajo, puerro, cebolleta,…)
  • Consuma frutas y verduras de temporada.
  • Disminuya la ingesta de alimentos de naturaleza caliente, como carnes rojas, embutidos, picantes, café, alcohol, grasas saturadas (de origen animal) y alimentos procesados.
  • No use las cocciones prolongadas, más propias del invierno, ni los fritos ni los horneados. Use el fuego con moderación para cocinar e introduzca más alimentos crudos (ensaladas).

ACTIVIDAD FÍSICA

Por último, no debe olvidar los beneficios de la actividad física moderada. No cejaremos en el empeño de convencerle de la imperiosa necesidad de mover su cuerpo para incrementar su bienestar global.

Debería renunciar al sedentarismo para siempre. Pero si la primavera está a la vuelta de la esquina y no ha dado ni un sólo paseo durante todo el año, le aseguramos que es la mejor época para iniciarse.

Bien sea por la liberación de endorfinas, por la activación del aparato cardiocirculatorio, por un mejor rendimiento metabólico,… le aseguramos que la actividad física traerá a su vida mejoras significativas en cuanto a felicidad.

 

P´REZ&MÜLLER

Combata la astenia primaveral con ejercicio físico

Si le ha gustado el artículo sobre la astenia primaveral, compártalo en redes sociales. También puede suscribirse al blog para recibir por correo notificación de las nuevas entradas y el Compendio de Terapias Naturales gratuitamente. Un saludo y ¡fuerza en el salto cuántico!

¿Le fue útil este artículo?

Pulse una estrella para calificar

Puntuación media 5 / 5. Recuento de votos 10

2 Comments on “ASTENIA PRIMAVERAL. QUÉ ES, SÍNTOMAS Y REMEDIOS”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *